lunes, 23 de agosto de 2010

Amantes del terror hasta el fin


Detrás del rostro cansado de un hombre anciano, arrugado y manchado por sus 76 años de edad, vemos a Abimael Guzmán Reynoso, quien, en algún momento fue, el “Presidente Gonzalo”, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso, vistiéndose con un traje especial para la ocasión, su matrimonio. Por otro lado, Elena Iparraguirre Revoredo, de 72 años, muy delgada, su cara surcada por las líneas de expresión, con la tez parecida a la de una pasa, y la expresión de una mujer demacrada, era apoyada por las demás convictas del penal de Chorrillos para lucir un poco más agradable el día de su boda. 15 minutos fueron suficientes para concretar la tan ansiada unión conyugal entre los cabecillas senderistas.

La ceremonia, lejos de ser un matrimonio tradicional, se celebró el pasado viernes 20 de agosto, a las 9 de la mañana, en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao. El evento dio inicio, luego de la llegada de “La comadre Miriam” con un bouquet bastante sencillo. Contó con la presencia de los familiares directos de la contrayente quienes fueron los testigos del acto; autoridades del Consejo Provincial de Chorrillos, del INPE y altas autoridades navales. A pesar de la condición que tiene la pareja, presos de cadena perpetua, la temible boda se llevó a cabo después de que ambos terroristas tuvieran en orden los certificados necesarios, seguidos de realizar sus gestiones en el municipio de Chorrillos.

El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aseguró que las leyes peruanas avalan el matrimonio entre el cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán y su lugarteniente Elena Iparraguirre, ambos reclusos. “El matrimonio responde a un derecho humanitario (...) la boda no está prohibida en la sentencia”, precisó.

Tras formalizarse el enlace los novios "permanecieron con sus testigos departiendo un momento", después de lo cual la novia regresó a la cárcel de mujeres Santa Mónica, en el distrito de Chorrillos, sector sur de Lima, y Guzmán retornó a su celda, añadió el funcionario.

Sucedió el 6 de octubre del 2006, en la Sala de Juzgado del Tribunal que dirige el magistrado Pablo Talavera en la Base Naval del Callao. En un receso del megajuicio el líder terrorista sacó un ramo de rosas rojas y amarillas (colores simbólicos de Sendero Luminoso) y le entregó el anillo a Elena. Con los demás miembros del partido de testigos, Guzmán citó a Karl Marx: “La relación entre un hombre y una mujer es natural, discreta y necesaria”.

A inicios de año, cabecilla terrorista pidió al Gobierno que le conceda permiso para contraer nupcias con su lugarteniente “La Comadre Miriam”, en su prisión de la Base Naval del Callao, así como le permitieron al ex presidente Fujimori asistir a la boda de su hija Sachi. La decisión de los novios de casarse encontró una oposición inicial de las autoridades peruanas, lo que los llevó a realizar una huelga de hambre de dos días en abril pasado que fue levantada después de que el presidente Alan García afirmara que "está dentro de la ley que puedan contraer matrimonio". La oposición inicial consistía en que Guzmán figuraba como casado en los registros civiles con una mujer ya fallecida, e Iparraguirre también aparecía casada con un profesor a pesar de estar separada desde hace tres décadas. La situación terminó por regularizarse.

La profesora Elena Iparraguirre conoció a Guzmán en 1973, durante una charla que él ofrecía sobre el Partido Comunista del Perú. La charla duró seis horas, y al terminar, Iparraguirre fue la única que se animó a hacer una pregunta. La respuesta de Guzmán tomó cuatro horas más. Ella quedó fascinada. Iparraguirre estaba muy cerca de Guzmán en el organigrama, pero nada más. Por entonces, aún no eran una pareja. Abimael estaba casado con la ayacuchana Augusta La Torre, “camarada Norah”, que ocupó el número 2 de la organización hasta su muerte en extrañas circunstancias. Según la policía, el “Presidente Gonzalo” y la “Comadre Miriam” mataron a Augusta para consumar su amor. De acuerdo a fuentes menos interesadas, la mataron por razones ideológicas, porque se oponía a la línea política que había trazado Guzmán. Otras Según informantes senderistas, no la mataron. Ella estaba enferma y se dejó morir heroicamente sin abandonar su puesto.

Elena confiesa: “A medida que más me comprometía con la lucha revolucionaria, el equilibrio se fue resquebrajando hasta romperse. No era lo mismo llevar a los niños al colegio tomando tres microbuses de casa a la barriada que llevarlos a las marchas o mítines del SUTEP donde el rochabús nos mojaba a mares en pleno invierno, o la repre nos acosaba a bombazos lacrimógenos.(…) Opté por la ruptura definitiva, me rebelé contra el papel que esta sociedad le impone a la mujer: tener y educar a los hijos y trabajar para aportar a la producción social que sostiene un sistema injusto, me entregué a la brega por transformar tal sociedad.”.

Una década de desgracias tuvo que suceder para que Guzmán e Iparraguirre, considerada la número dos de Sendero Luminoso, fueran capturados la noche del 12 de setiembre de 1992 en una vivienda de un barrio residencial de Lima, junto al estado mayor de la organización. A pesar de haber permanecido en la misma prisión durante catorce años, en el 2006, cuando se celebró un juicio civil, se dictaminó que “El Presidente Gonzalo” sería trasladado a la Base Naval del Callao, donde hoy cumple condena, mientras que su pareja, “la Comadre Miriam” al penal de mujeres de Chorrillos. La detención significó un duro golpe al senderismo y marcó el inicio del declive de las acciones armadas de Sendero Luminoso que había desencadenado una guerra interna en mayo de 1980, que en dos décadas dejó un balance de 70.000 muertos y desaparecidos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

De nuevo a una jaula


Lori Berenson no se imaginó que la libertad condicional que le fue concedida, algunos meses atrás, se terminaría el día de hoy. Mientras se encontraba en la embajada de Estados Unidos realizando trámites consulares, recibió la llamada de su abogado y esposo que la dejó sin aliento; nuevamente sería arrestada debido a un error en el fallo de la jueza Yésica León Yarango. Qué iba a pensar la ex terrorista, que ha sido acosada por los medios el día de hoy, que una vez más regresaría tras las rejas de una húmeda celda. En una camioneta azul, fue trasladada bajo estrictas medidas de seguridad, con su hijo entre los brazos. El recorrido duró el camino de la Embajada americana hasta la carceleta del Palacio de Justicia. Dentro de las próximas horas, la emerretista sería trasladada al penal de Mujeres de Chorrillos.

Cabe recordar que en 2000, con el cambio de gobierno, su sentencia fue anulada y el caso fue reabierto, donde dictaminaron que sería condenada nada más a 20 años de prisión efectiva. Seguidamente, el 20 de junio de 2001, un panel de tres jueces condenaron a Berenson de colaboración con los terroristas, más no de tal. A principio de año, se vio la posibilidad de concederle libertad condicional debido a su “buena conducta”. Esta mañana, el juez superior Ricardo Brousset Salas indicó que la subversiva deberá volver a prisión debido a que hubo una omisión formal en la resolución en la excarcelación de la americana, que le otorgó la jueza Yésica León Yarango en el mes de mayo. "No está en juego el tema de la libertad en el sentido amplio porque tiene el título de condena y obtuvo la libertad por un beneficio que fue concedida mediando una omisión formal", fueron las palabras del Magistrado Brousset cuando se refirió al caso de Berenson. "Hasta que sea subsanada la omisión ella deberá retornar a prisión", agregó.

Sin embargo, es comprensible que muchos peruanos deseen que la emerretista permanezca en prisión, por miedo a volver a atravesar épocas como las vividas durante el terrorismo. Y es que, Berenson jamás fue ninguna santa. No olvidemos que, antes ser capturada, Lori obtuvo unas credenciales de prensa de la construcción del Congreso, junto con otra información que, posteriormente, se presume que sería utilizada para que el MRTA tomara el parlamento y de rehenes a sus legisladores. El 30 de noviembre de 1995, fue arrestada el un autobús en el centro de Lima y, luego, se encontró un arsenal de armamento en su domicilio del que “supuestamente” no estaba informada. Asimismo, negó conocer los documentos que estaban en su posesión. No obstante, a pesar de que la evidencia fue contundente para acusarla, fue trasladada al penal y condenada a cadena perpetua. Posteriormente, con la toma de la residencia del embajador Japonés, en uno de los tratos de los emerretistas, con la Cruz Roja de intermediarios, Berenson fue liberada. En 2000, después de años de presión política de los Estados Unidos y la comunidad de derechos humanos, Corte Suprema del Perú y el Consejo Militar revocó la condena de Berenson a cadena perpetua por traición, y remitió su caso al tribunal civil para iniciar un nuevo juicio.

lunes, 16 de agosto de 2010

En el Perú falta una estrella

Armando Robles Godoy jamás se imaginó ser víctima de una casi perfecta escena de cine, sólo que en este caso, el acontecimiento fue una terrible realidad. El accidente no solo le quitó la vida a una gran persona y profesional sino que, también, le arrebató un gran talento a la cinematografía peruana.
El trabajo propiamente cinematográfico de Robles Godoy lo integran seis largometrajes, y más de una veintena de cortos. Fue a mediados de los años ’60 con “Ganarás el pan”, que la obra más conocida del controvertido director se inicia, para paulatinamente abrir una franja poco explorada hasta ese momento en la cinematografía peruana.
Con las películas de Robles Godoy se abre el primer intento claro de un cine que bien puede ser considerado como de vanguardia, con respecto a los grandes movimientos nacionales que se sucedían en diversas partes del mundo en ese entonces. Muchos años después, se puede ver con algo más claridad lo que rodeó a esas obras, de carácter enigmático y barroco. A veces afortunadas, otras no.
Sin embargo, los peruanos siempre se preguntaban por qué un talento peruano, como lo era Robles Godoy, se había demorado tanto en hacer una película. En una de sus entrevistas, el cineasta respondió dicha duda:
“Por dos razones, la primera es que aquí no hay tradición cinematográfica. Hay talentos, lo sé porque he sido profesor de cine durante muchos años, pero se malogran por la terrible dificultad que significa hacer cine. Y la otra dificultad es que la misma realización cinematográfica del cineasta es muy episódica y eventual, y si no tienes una continuidad creativa no te perfeccionas. La continuidad es esencial. Haces una película y ni bien la terminas ya sabes cómo no va a ser la otra (risas). Es muy difícil. Mi lógica llega a tal extremo que si alguien viene ahora y me dice te doy medio millón de dólares, como me ocurrió con Espejismo, lo pensaría dos veces. Hacer una película te consume el poco tiempo de vida que te queda.”
Damos un sucinto repaso por ellas, con excepción de su ópera prima, difícil de encontrar actualmente:
En la selva no hay estrellas (1967): Es la película más cercana a la estructura clásica que llegó a realizar el cineasta. Pero dentro de esa historia sobre el recorrido tanto mental como físico que realiza un hombre (interpretado por el argentino Ignacio Quiroz) y su botín deseado por un rincón perdido de la selva peruana.
“Espejismo” (1972): es la película más lograda del director en términos técnicos. Hecha, como el mismo lo dijo alguna vez, a todo lujo. Acá se introduce de forma más radical en una estructura rupturista, localizada en un pueblo iqueño del que solo quedan algunos vestigios de lo que fue una gran plantación de uvas propiedad de una familia de terratenientes, cuya realidad e historia es descubierta poco a poco por un pequeño abandonado entre esas ruinas (aunque el tema de la reforma agraria nunca es tocado como tal).
“Sonata soledad” (1987): Acá Robles radicaliza mucho más sus procedimientos e intereses expresivos, aunque casi siempre rozando la extravagancia y la nulidad. Robles Godoy muestra, en la película, los fantasmas de su vida y trayectoria, tanto en la niñez, como en sus relaciones afectivas, o en sus trances con el cine. Lo más rescatable debe ser Tempo, la primera de sus “suites”. En ella el mismo director aparece para encarar entre malcriado y resignado, su educación religiosa, de la cual obviamente reniega. Imágenes de confesionarios, castradores de sotana ya muertos, pero enterrados en ruinas, en medio de las cuales lo único que exhala vida es una fuente vertiendo agua. Metáforas visuales sobre el sexo y la armonía perdida, pero tratados con autoindulgencia.
Imposible amor (2003): El último “opus” del veterano cineasta, fue terminado en el 2000, pero su estreno se postergó tres años, para solo ser de forma restringida en el Festival de Lima. Y valgan verdades, para ser una película que se pretende testamentaria (donde Robles Godoy suma todos sus puntos de vista y obsesiones de toda la vida), es realmente infame.
Pero como casi todo en la obra de Robles Godoy, si algo pervive es el carácter controvertido, imprevisible, ese que de alguna forma generó una escuela, una que todavía está por descubrirse en todas sus facetas.

Dicen por ahí

Cuando recién ingresé a la universidad, estaba interesada en especializarme en Publicidad y Marketing. Con el paso de los ciclos, mis intereses fueron cambiando. Soy una persona curiosa y me gusta saber más que los demás. Además, me encanta escribir, y poder tener la opción de expresar mis ideas y puntos de vista a las demás personas. Por ello, siento que el periodismo es la carrera indicada que cumple con mis expectativas.

Además de estudiar, trabajo en la empresa de catering de mi familia. Nos encargamos de organizar eventos particulares tales como matrimonios, showers, fiestas de cumpleaños, entre otros; dentro de los corporativos, realizamos aniversarios empresariales, coffee breaks, buffets, etc; y backstages de conciertos. También, me gusta practicar fotografía como hobby y trabajo para la empresa de mi prima como fotógrafa particular. Asimismo, en mis ratos libres voy al gimnasio.

Al finalizar la carrera, me encantaría poder continuar con mi trabajo en la empresa de catering. Además, siempre he deseado trabajar en una editorial de revistas y, en el mejor de los casos, poder crear y tener una propia.

Estas vacaciones, viajé doce días a Arequipa a visitar a mi familia. Aproveché que mi hermana se inscribió en el CONEI y nos fuimos juntas a la ciudad blanca. Estuve muy a gusto durante los días que pasé allá porque visité los lugares que me faltaban conocer como la casa del fundador de Arequipa o la Catedral (que por mala suerte, las otras tres veces que fui estaba cerrada), entre los turísticos; así como también pubs, restaurantes y discotecas a los que nunca había ido. Lo que me dio bastante pena fue que el Monasterio de Santa Catalina estuviese cerrado por un evento justo el día que fui para realizar el tour. Sin embargo no me puedo quejar de todo lo demás ya que la pasé bastante bien durante mi estadía.

Actualmente, vivo en Lima, en el distrito de San Borja y me gusta bastante. Con el paso de los años, y gracias a la buena labor de la municipalidad, el distrito ha mejorado mucho, en el orden, la limpieza, implementación de áreas verdes y recreación; sin embargo, la calidad de la seguridad ciudadana ha disminuido en este último tiempo ya que han incrementado los asaltos y robo de inmuebles en esta zona.

En general, es una zona tranquila y por ahora no tengo intenciones de mudarme pero, espero que el próximo alcalde del distrito se encargue de mejorar los aspectos se están flojos.

Por lo general, me gusta leer el diario El Comercio porque es el que, aparentemente, goza de mayor seriedad, además de que llega todos los días a mi casa. En otros aspectos, me gusta leer la revista Somos que viene con el periódico todos los sábados y me encantan las revistas Cosmopolitan ya que son bastante divertidas e interesantes.

Entre mis emisoras radiales favoritas se encuentran Planeta, Viva FM, Oxígeno y Oasis porque emiten los géneros musicales que me gustan.
En lo que respecta a la televisión, los días que puedo, me gusta ver con mi mamá “Malparida”, una novela argentina que me parece bastante interesante porque la protagonista es mala, cosa que no pasa por lo general en los demás melodramas mexicanos. Aparte, los lunes veo Grey’s Anatomy; los miércoles, 90210 cuando transmiten las nuevas temporadas. También, veo los noticieros por la noche. Asimismo, antes de dormir, acostumbro a pasar por los canales de película para ver si encuentro algún buen film.

El spot publicitario de Interbank, que protagoniza la bailarina peruana Vania Masías, me gustó bastante. Tiene cierto encanto que te hace sentir que en la vida hay cosas que van más allá de lo que uno tiene en frente. Demuestra que el dinero no lo es todo en la vida. De este modo, el banco siempre sabe como conquistar a su público gracias a su lema "el tiempo vale más que el dinero".

Este año estuve leyendo Amanecer, el último capítulo de la saga de Stephanie Meyer. Esta novela, narra la historia en tres partes, la primera y la tercera desde el punto de vista de Bella y la segunda, de Jacob. El inicio, trata del matrimonio entre Edward, el vampiro, y Bella, y su luna de miel. Luego, el licántropo cuenta el embarazo de la protagonista y tu transformación de humana a una de los “fríos”. La última parte, relata el nacimiento de Reneesme y la discusión con los Vulturi para que le permitan mantener su vida a pesar de ser mitad humana y mitad vampiro.El año pasado, leí Eclispe, Crepúsculo y Luna Nueva, de la misma autora.

La última vez que fui al cine, vi Eclipse, la tercera parte de la saga de vampiros de Stephanie Meyer. Esta ha sido la mejor de le las películas entre las tres que ya han sido presentadas. En esta, la autora narra cómo se forma un ejército de neófitos liderado por Victoria que busca destruir a Bella para vengar la muerte de su pareja, el vampiro James. Sin embargo, aún apoyo mi idea de que un film jamás superará un libro y, por ello, todavía pienso que estos han sido mejores que los largometrajes.

Mi lista de blogs

Seguidores