El Grupo El Comercio es un conjunto de unidades de negocio que operan con mucha sinergia, aprovechando sus escalas de operación y generando eficiencia, siguiendo la filosofía y principios rectores que los caracterizan, que toma su nombre del producto de bandera, el diario El Comercio. Las marcas más conocidas de este grupo son los diarios El Comercio, Trome, Perú.21 y Gestión, así como las revistas Somos, Ruedas y Tuercas y PC World, sin embargo en adición a estas actividades, existen operaciones conexas que se suman otra oferta de productos y servicios, como Optativos, la unidad de negocio encargada poner a disposición de los lectores los mejores productos editoriales y educativos del mercado, y Amauta, nuestra unidad de servicios de impresión comercial.
Su historia data al 4 de mayo de 1839, cuando Manuel Amunátegui junto con Alejandro Villota fueron los fundadores de "El Comercio" y ambos dirigieron el periódico hasta 1860, luego al fallecer Villota en 1861, Amunátegui continuó solo hasta 1875 en que entregó la dirección a don José Antonio Miró Quesada. Aquí empieza el legado de la familia.
Se publica la "Primera Edición" de "El Comercio" con el lema "Orden, Libertad, Saber" a tres columnas y 2 páginas. Su costo era un real de plata y la suscripción al mes, 20 reales.
El día 4 de mayo de 1924, se inaugura el local de “El Comercio” totalmente remodelado. Cuatro años después, Don José Antonio Miró Quesada por escritura de esta fecha, estableció una sociedad anónima con sus hijos. Desde entonces continúa Empresa Editora El Comercio S.A. con sus descendientes, y los Directores que lo sucedieron.
Con la entrada del nuevo presidente, el 27 de Julio de 1974 "El Comercio" fue usurpado por la dictadura de Velasco, junto con los demás diarios de Lima. Por Decreto Ley 20681, el Gobierno, en favor de la población organizada expropia acciones de 6 diarios.
El 28 de Julio de 1980, con el president Belaunde devuelve los diarios incautados por el Gobierno Militar a sus legítimos propietarios. Para tal efecto, el gobierno entrante dio una serie de dispositivos:
1. R.S. 034-80-00I se indica la reposición de los directores cesados al momento de producirse la incautación de los diarios.
2. D. Leg. No. 003, mediante el cual oficializa la entrega de los diarios a sus propietarios (21.11.80).
Muchos años después, el 1ro de junio de 1996, Grupo “El Comercio” se fusiona. Nace una nueva empresa con un siglo y medio de experiencia, con la unión de Empresa Editora El Comercio S.A., Servicios Especiales de Edición S.A. – SED, Establecimiento Gráfico Amauta S.A., Servicios Teleinformáticos S.A. - INFOBANCO y Derivados General S.A. – DEGESA.
El Grupo El Comercio mantiene una cerrada defensa del modelo económico neoliberal vigente en el Perú, por tal motivo, descalifica permanentemente a fuerzas políticas reformistas o de izquierda y tiende a apoyar opciones políticas de derecha conservadora o abiertamente autoritarias que considera más afines a la economía de mercado. Por ello, trata de las informaciones que brinde sean afines con su ideología para obtener beneficios.
Eso explica el apoyo que manifestaron durante las primeras elecciones presidenciales l candidato de Alianza por el gran cambio, Pedro Pablo Kuczynski y, ahora, en el escenario de una segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori (hija del ex preidente Alberto Fujimori) y el candidato centroizquierdista Ollanta Humala un decidido apoyo a la primera, pese a sus posiciones marcadamente autoritarias y al carácter dictatorial del régimen de su padre, con graves acusaciones de corrupción y de violaciones a los Derechos Humanos.
Debido a esto, el miércoles pasado fueron despedidos Patricia Montero, productora general de Canal N (canal de noticias por cable) y José Jara, productor del noticiero ‘De 6 a 9’ del mismo medio.
“En las últimas 3 ó 4 semanas los periodistas de ambos canales sufrimos la presión de los dueños del Grupo. No hay una directiva escrita, pero sí ha habido insinuaciones y presiones de llevar una línea editorial de apoyar a Keiko Fujimori”, dijo Patricia Montero desde Lima a Elmundo.es.
“Nos presionaban para ser anti- Humala y no dar información sobre ese candidato. Nos acusaron de humanizar a Humala y por lo tanto de haber contribuido a su triunfo en la primera vuelta”, cuenta Montero, y menciona que esas presiones vinieron de miembros del directorio de ese medio como Martha Meier Miró Quesada y Luis Miró Quesada, entre otros.
Esto no sugiere ninguna sorpresa, ya que no es la primera vez que obligan a periodistas a renunciar por no seguir “la línea editorial” del grupo y no compartir las mismas ideologías.
Cabe destacar igualmente que, en el contexto de la crisis política desatada en el 2008 por el escándalo de los petroaudios, el grupo El Comercio optó por separar a varios periodistas que habían llevado adelante la investigación. La purga tuvo especial resonancia en el diario del grupo Perú 21, llevando a la salida de muchos columnistas, entre otros, de su director Augusto Alvarez Rodrich, de tendencias progresistas y su reemplazo por el economista Fritz DuBois, de posturas marcadamente neoliberales y más conservadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario