viernes, 28 de agosto de 2009

Ejercicio 7

Mi canción Favorita

Ejercicio 6

Los bastardos de Quentin






Ya se sabe cómo trabaja Quentin Tarantino: toma un género del cine y le rinde un homenaje hasta el absurdo. Y ahora le toca al bélico. Pero no cualquier película de guerra: con un grupo de soldados judíos entregados a la misión de asesinar nazis de la manera más sangrienta posible, recupera la gran tradición de Doce del patíbulo de Robert Aldrich, y los comandos feos, sucios y malos que conformaban lo más granado de las fuerzas que derrotaron al nazismo.

En este sentido, se puede ver un guiño de Tarantino a la verdadera historia detrás de los Doce del patíbulo, ya que el personaje de Brad Pitt, o sea el líder de los Bastardos sin gloria, tiene el sobrenombre de “El Apache” y les pide a sus hombres que le quiten el cuero cabelludo a todas sus bajas enemigas.
Más allá de que el film de Corman debería ser considerado el primer film auténticamente dedicado a estos grupos de comandos sucios, implacables, desalmados y tan malos como sus enemigos nazis –ésta sería una perfecta descripción de los energúmenos de Tarantino, que muelen con un bate de béisbol a sus enemigos, les cortan el cuero cabelludo a los cadáveres y, si los dejan vivos, les marcan una cruz esvástica en la frente con un cuchillo–, las fuentes se pueden remontar incluso hasta los films realizados durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como el semiolvidado Gung Ho: The Story of Carlson’s Makin Island Raiders (Ray Enright, 1943) con Randolph Scott y un joven Robert Mitchum matando japoneses a diestra y siniestra luego de un entrenamiento diseñado para convertir seres humanos en bestias de combate.
Desde este tipo de mirada cínica se puede entender la historieta absurda de guerra que pinta cuadrito por cuadrito Quentin Tarantino en esta original y extraña Bastardos sin gloria, por momentos más una comedia negrísima que un auténtico film de guerra. Hay un punto de vista antirracista poco tratado en el cine, que tiene que ver con la ascendencia judía del comando antinazi comandado por Brad Pitt, que utiliza técnicas tan brutales como para horrorizar al mismísimo Führer. Esta mirada ideológica hace que Bastardos sin gloria pueda funcionar como un excelente doble programa si se la ve junto a la más seria y convencional Desafío (Defiance) de Ed Zwyck, con Daniel Craig comandando un grupo de partisanos judíos de muy malas pulgas que ni por asomo se dejarán conducir a la cámara de gas sin liquidarse unos cuantos nazis.
La mezcla de humor negro, clima bélico hasta lo ultraviolento, ideología contracultural y música de western spaghetti hacen que al final la principal fuente de la última película de Tarantino no sea ninguna de las ya mencionadas sino uno de los mejores y más originales títulos en toda la filmografía como actor de Clint Eastwood. Kelly’s Heroes (Botín de los valientes, Brian Hutton, 1970) mostraba a un grupo de soldados marginales (Eastwood, Telly Savalas, Donald Sutherland) que andaban por la Europa ocupada ahí con ponchos de cowboy y melenas hippies y tenían como lema “masacrar a los soldados del Führer para robarles su oro nazi”. No por nada entre tanto tema de Morricone que abunda en Bastardos sin gloria (incluyendo un momento exacto para ubicar el de La batalla de Argelia de Pontecorvo) también suena en un punto culminante de la historia el gran tema spaghetti bélico compuesto por Lalo Schifrin para aquel grandioso Botín de los valientes, al que ahora Tarantino hace lucir tan serio y moderado como un capítulo de la serie Combate.

Ejercicio 5

Michael Moore vuelve en octubre




Michael Moore es un cineasta y escritor dedicado, por lo general, a los documentales. Nació el 23 de abril de 1954 en Davison, un suburbio de Michigan, donde creció y termino la escuela secundaria. En 1999 su película “Roger y Yo” lo lanzó a la fama. La trama desarrollada por el documental cuenta lo que ocurrió en su pueblo natal, cuando la empresa General Motors decide cerrar sus puertas para abaratar costos de empleo y reabrirla en Nuevo México. Ese mismo año, ganó un premio de reconocimiento de parte de Hugh M. Hefner por su programa de televisión “La horrible verdad”.
En el 2002 estrenó “Masacre en Columbine”, donde contaba que dos muchachos asesinaron a tiros a sus compañeros de escuela. En este, presentó una crítica a la carrera armamentista estadounidense. La película tuvo tanto éxito que ganó el Premio César en España, y, en el 2003, un Oscar al mejor documental. Después de varios éxitos como el de la polémica “Fahrenheit 9/11”, o “Sicko”, Moore vuelve, en octubre, con “Capitalism: A Love Story”. Este documental hablará acerca del origen humano de la actual crisis económica mundial.

lunes, 24 de agosto de 2009

Ejercicio 4

Rubén nos da sorpresas



En el video, podemos ver a Rubén Blades, en el Auditorio de Bellas Artes de San Juan de Puerto Rico, en febrero del 2003, cantando uno de sus mejores hits: Pedro Navaja. Además, se aprecia que en el recital, se utiliza una amplia gama de instrumentos musicales dominados por los integrantes del grupo Editus. Por otro lado, se observa un escenario perfectamente distribuido no solo con músicos, sino también con un supuesto bar en el que hay un hombre afroamericano bebiendo, carretillas con frutas y vendedores. También, hay dos parejas bailando al compás de la canción. En ésta, Blades narra la historia de un criminal de Nueva York que irónicamente es asesinado por la prostituta que él mata.

Después de cinco de haber estado lejos de los escenarios nacionales por cumplir su labor como ministro de turismo en Panamá, Rubén regresará el 10 octubre, acompañado de los integrantes de “Seis del Solar”. Ofrecerá un concierto en la Explanada del estadio Monumental como parte de su gira titulada “Rubén Blades, Todos vuelven World Tour”

martes, 18 de agosto de 2009

Ejercicio 3

El racismo en el Perú aún es una realidad



El Perú es un país pluricultural y pluriracial. Sin embargo, desde la llegada de los españoles, los nativos se vieron subordinados a sus mandatos. Al ser razas totalmente diferentes, los hispanos se dedicaron a tratar como sirvientes y esclavos a los indígenas ya que creían en la superioridad de la raza blanca sobre las demás. Es allí cuando se inició el racismo en nuestro país. A pesar de que ya han pasado muchos años desde que esto sucedió, los peruanos no han cambiado su manera de pensar. Y, aunque muchas veces lo neguemos, todos, en cierto grado, hemos discriminado por raza en algún momento de nuestra vida.


Mucha gente aún cree que ser blanco significa ser mejor y, por eso, discrimina a las demás razas. Sin embargo, ni el tono de piel, ni los rasgos físicos hacen de alguien una mejor o peor persona. Una muestra de que el racismo sigue latente en el país es el típico requisito "buena presencia" a la hora de postular a un trabajo. Esto no necesariamente significa estar bien vestido, aseado y peinado, sino no tener rasgos indígenas. Otro ejemplo, se da cuando alguien oriundo del país comete un error y recibe de respuesta "cholo tenías que ser" o "eso pasa porque eres negro".

Ejercicio 2

Benicio del Toro como El Che Guevara






En la imagen podemos ver a Benicio del Toro representando a Ernesto (el Che) Guevara durante la revolución Cubana. En esta foto se observa claramente el ceñido rostro de la revolución, mostrando el emblema de la misma, es decir, el fusil, parte del cuerpo de un sedicioso. Además, se puede deducir que, tanto su acompañante como él, están a punto de ingresar a un lugar para dar inicio a un enfrentamiento.

viernes, 14 de agosto de 2009

Ejercicio 1

CBP Cuestionario Base personal




1.¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de Lima?

Llevé un curso de chef de pasteleria y trabajo con mi familia en nuestra empresa de Catering, pinto y salgo con mis amigos.


2. ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?

No pude hacer mucho porque teníamos trabajo. Pero estuve de paseo el 28 en Azpitia y el 29 en Chaclacayo. También, me reuní bastante con mis amigos. En general mis vacaciones fueron buenas pero si no hubiésemos tenido que atender eventos durante esos días habrían sido mejores.


3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?

El Comercio; los sábados, la revista Somos. También leo las Cosmopolitan y las revistas Baby Boom que hace mi prima.


4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?

Me gustan bastante los programas de medicina que dan en Discovery Home & Health, y por lo general también veo series como Gossip Girl, 90210 y Grey’s Anatomy.


5. ¿Qué emisora de radio escucha?

Por lo general Planeta 107.7 u Oxigeno 102.1


6. ¿Cuál es la última película que vio?

Si no me equivoco, Harry Potter.


7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?

Leí Crepúsculo, Luna nueva y La palabra del mudo este año. No recuerdo los del año anterior.


8. ¿Qué spot publicitario peruano lo impactó este año?

Uno del BCP acerca de la confianza.







9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaréa y a dónde?

Vivo en San Borja y me gusta. En general es una zona tranquila y por ahora no tengo intenciones de mudarme.


10. ¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?

Porque me encanta el arte, y las letras. Y creo que es la carrera en la que puedo explotar ambas pasiones y aplicarlas. No obstante, aún no tengo claro si me quiero especializar en publicidad y marketing o periodismo.

11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?

Cuando termine mi carrera me gustaría crear una revista, además de continuar el trabajo en mi empresa.

Mi lista de blogs

Seguidores